viernes, 15 de mayo de 2015

Reflexión final


MI DESPEDIDA
 
 
Estoy muy satisfecho de todo lo aprendido a lo largo del año gracias al estudio y los trabajos realizados.
 
Opino que las sesiones impartidas en la asignatura han sido muy didácticas, y los trabajos y actividades practicadas me han parecido muy entretenidas en general.
 
En lo que se refiere a los exámenes, pienso que el modelo escogido ha sido muy apropiado, ya que nos ayuda a relacionarnos con el método empleado en Selectividad.
 
En este curso también me he familiarizado con un nuevo sistema de estudio basado en esquemas, que me ha ayudado a adquirir diversos conocimientos acerca de esta asignatura (nuevos aspectos acerca de los bioelementos y las biomoléculas, propiedades del ADN, particularidades del sistema inmunitario, etc.); conocimientos que seguramente me serán de gran utilidad en mis futuros estudios.
 
Finalmente, he de decir que me ha gustado el manejo del Portfolio como herramienta gracias a la cual se aprecia la evolución de mi trabajo a lo largo del año. Animo a los futuros estudiantes de esta asignatura a que lo utilicen con interés.
 
En conclusión, y ahora que el curso llega a su fin, quisiera destacar que he disfrutado mucho de esta asignatura, puesto que hemos tratado temas de mucho interés para mí. Es verdad que hemos tenido momentos de mucha presión y exigencia, pero al final nuestro esfuerzo creo que se ha visto recompensado con el aprendizaje de gran cantidad de conceptos dentro del ámbito de la Biología, lo cual pienso que es lo más importante. 
 
En fin, ha llegado el momento de despedirme. Os deseo mucho ánimo a todos aquellos que deseéis estudiar Biología en un futuro próximo.
 
Un saludo y ¡¡¡HASTA SIEMPRE!!! :-D
 
Alberto Grao Ruiz, 2ºBAT A (Ciencias de la Salud)
 
 
 
 
 



 


martes, 12 de mayo de 2015

Trabajos del Tema 19


 
TEMA 19. ANOMALÍAS DEL SISTEMA INMUNITARIO
 
 
 
 
Arriba: Estructura del virus del sida (VIH)
Abajo: Aspecto aproximado del virus
 
 
 
PUNTOS:
 
  1. La autoinmunidad
  2. Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario
  3. La inmunodeficiencia
  4. El sida y sus efectos en el sistema inmunológico
  5. El cáncer y el reconocimiento inmunológico
  6. Los trasplantes y los fenómenos de rechazo
  7. La inmunoterapia
  8. Los sueros y las vacunas
 
INTRODUCCIÓN:
Este es el último tema de este trimestre. Para finalizar el temario, vamos a ver el conjunto de deficiencias y anomalías que puede sufrir el sistema inmunitario.
Estas anomalías se dan debido a que, en ocasiones, nuestra respuesta inmunológica puede volverse en contra de nuestro propio organismo, lo que podría llegar a sernos perjudicial. Entre los posibles efectos que nos puede provocar este fallo de la respuesta inmunológica destaca la aparición de ciertas enfermedades autoinmunes y de alergias.
Volviendo a los aspectos a tratar dentro de este tema, el primer punto a describir en relación con las anomalías del sistema inmune es la autoinmunidad y la respuesta autoinmunitaria. A esto le siguen otros aspectos a destacar, como las disfunciones del sistema inmunitario (las enfermedades autoinmunes y la hipersensibilidad incluidas), el concepto de inmunodeficiencia y sus propiedades, y dos de las enfermedades más conocidas e importantes, y que guardan cierta relación con este tema: el sida y el cáncer.
Veamos ahora los ejercicios de este tema:
 
  • ESQUEMA ACERCA DE LA AUTOINMUNIDAD (realizado el 5 de mayo de 2015):
Este esquema nos introduce el concepto de autoinmunidad, sus principales peculiaridades (origen, efectos, ...) y el aspecto más destacable de este punto: la respuesta autoinmunitaria.
 
 

 
Reflexión sobre el ejercicio: Por medio de este esquema hemos aprendido lo más importante acerca de la autoinmunidad (concepto, efectos, origen, ...), y del origen y funcionamiento de la respuesta autoinmunitaria.
 
  • ESQUEMA SOBRE LAS DEFICIENCIAS DEL SISTEMA INMUNITARIO (realizado el 5 de mayo de 2015):
Se trata de un esquema en el que se ponen de relieve las principales disfunciones de nuestro sistema inmunitario (la enfermedades autoinmunes y la hipersensibilidad) y sus particularidades.

 


Reflexión sobre el ejercicio: Mediante la realización de este ejercicio hemos analizado los puntos más importantes acerca de las enfermedades autoinmunes y la hipersensibilidad (qué agentes las causan y cómo actúan en el caso de los seres humanos, cuál es su origen, cómo es su funcionamiento, los tipos que se conocen, ...)
 
  • ESQUEMA ACERCA DE LOS TIPOS DE HIPERSENSIBILIAD (realizado el 8 de mayo de 2015):
Es una ampliación del esquema anterior. Profundizamos en el campo de la hipersensibilidad y distinguimos los dos tipos que se conocen y las características de cada uno.
 

 
Reflexión sobre el ejercicio: Pos medio de este ejercicio hemos ampliado nuestro conocimiento acerca de las disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario analizando los dos tipos de hipersensibilidad que se conocen (inmediata y retardada). Hemos conocido también un tipo especial de hipersensibilidad inmediata: la anafilaxis o choque anafiláctico.
 
  • ESQUEMA ACERCA DEL VIRUS DEL SIDA (realizado el 11 de mayo de 2015):
El cuarto esquema nos introduce una de las enfermedades más destacadas en la actualidad: el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida o sida. Analizaremos en este esquema en qué consiste esta enfermedad, las cepas de este virus que se conocen, su transmisión y el conjunto de síntomas que conlleva. Incluye, además, un dibujo del virus señalando sus partes.
 

 
Reflexión sobre el ejercicio: Gracias a este esquema hemos podido aprender qué es el virus del sida, las partes que los componen, cómo puede contagiarse de los individuos infectados a otros individuos y qué síntomas puede traer consigo.
 
 




lunes, 11 de mayo de 2015

Trabajos del Tema 18



TEMA 18. EL PROCESO INMUNITARIO
 
 
 
 
 
PUNTOS:
 
  1. Los mecanismos defensivos no específicos
  2. La inmunidad
  3. El sistema inmunitario
  4. Los mecanismos de acción del sistema inmune
 
INTRODUCCIÓN:
El Tema 18 nos habla de las características del sistema inmunitario (es decir, el mecanismo de defensa empleado por los animales para impedir los efectos tóxicos de los microorganismos o de las moléculas generadas por ellos) y de todos los aspectos relacionados con éste. Nos habla de sus partes, de sus mecanismos de actuación, de las células que actúan paralelamente a él (linfocitos, células presentadoras de antígenos,...). Aunque también nos habla de otros puntos relacionados con el sistema inmunitario, como por ejemplo los mecanismos defensivos no específicos o el concepto de inmunidad.
Estos son los trabajos que se han realizado con este tema:
 
ESQUEMAS ACERCA DEL SISTEMA INMUNITARIO:
Se trata de algunos esquemas que hablan acerca de algunos aspectos a incluir dentro del ámbito del sistema inmunitario. Son un total de cuatro esquemas:
  • Esquema sobre los antígenos y los anticuerpos (realizado el 4 de mayo de 2015):
Se trata de un esquema en el que se incluyen los conceptos de antígeno y de anticuerpo, los tipos y la estructura de cada uno, la relación existente entre ellos y otras características a destacar acerca de ellos.
 

 
Reflexión sobre el ejercicio: Gracias a este esquema hemos aprendido y repasado todo acerca de los anticuerpos y los antígenos, que son dos de los aspectos más importantes dentro del campo del proceso inmunitario. Además hemos aprendido la relación entre ellos, que posiblemente sea el aspecto más fundamental dentro de este punto.
  • Esquema sobre los tipos de inmunoglobulinas (realizado el 4 de mayo de 2015):
Esquema en el que se exponen todos los tipos de anticuerpos que se conocen, junto con sus principales características a destacar.
 


Reflexión sobre el ejercicio: Por medio de este esquema hemos conocido los cinco tipos de inmunoglobulinas que se conocen, así como sus peculiaridades (localización, función, origen,...).
  • Esquema acerca de la respuesta inmune (realizado el 6 de mayo de 2015):
 Esquema acerca de los tipos de respuesta inmunitaria (esto es, el procedimiento llevado a cabo por el sistema inmunitario a partir de la detección en el organismo de moléculas extrañas, llevando a cabo, entre otros procesos, la producción de anticuerpos). También incluye, en relación con la respuesta inmune, el concepto de memoria inmunológica.
 


Reflexión sobre el ejercicio: Por medio de este ejercicio hemos aprendido los tipos de respuesta inmune (es decir, primaria y secundaria), el origen de cada una, sus fases más destacables, los tipos de anticuerpos que se generan, etc., y, en relación con la respuesta inmune secundaria, el concepto de memoria inmunológica y su funcionamiento.
  • Esquema acerca de los tipos de reacciones antígeno-anticuerpo (realizado el 6 de mayo de 2015):
Este esquema nos introduce los tipos de reacciones que tienen lugar entre los anticuerpos y los antígenos, y el funcionamiento de cada una dentro del organismo.
 

 
Reflexión sobre el ejercicio: Gracias a la realización de este esquema hemos podido aprender los tipos de reacciones que pueden darse entre antígenos y anticuerpos dentro del organismo, así como sus características principales y el funcionamiento de cada una de ellas.
 
 

sábado, 9 de mayo de 2015

Trabajos del Tema 17

 
 
TEMA 17. MICROORGANISMOS: ENFERMEDADES Y BIOTECNOLOGÍA
 
 
 
Mosquito tigre (Aedes Albopictus), vector de posibles enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla

 
PUNTOS:
 
  1. Los microorganismos patógenos
  2. Las enfermedades infecciosas
  3. Estudio y control de microorganismos
  4. La biotecnología microbiana
  5. Los microorganismos y los ciclos biogeoquímicos

INTRODUCCIÓN:
Este tema nos da detalles sobre un tipo especial de microorganismos: los microorganismos patógenos (es decir, aquellos que son capaces de producir enfermedades en los animales y en las plantas, que son sus hospedadores). Pertenecen a este grupo la mayoría de microorganismos conocidos y todos los virus. Hablaremos, además, de los tipos de enfermedades desarrolladas por estos microorganismos, las enfermedades infecciosas. por último, hablaremos de los distintos modelos de estudio y de control de estos microorganismos; de la biotecnología microbiana, cuyos avances han permitido que la mayoría de los microorganismos tengan un papel fundamental en la producción de moléculas con fines medicinales; y de la relación existente entre los microorganismos y los ciclos biogeoquímicos.
Estos son los ejercicios que se han llevado a cabo en este tema:
 

ESQUEMAS DE LOS PUNTOS 1, 2 Y 3:
Se trata de un conjunto de esquemas de tamaño medio en los que se exponen los puntos 1, 2 y 3 de este tema. Estos puntos son: los microorganismos patógenos, las enfermedades infecciosas y el estudio y control de microorganismos.
 
Parte 1. Punto 1 (1)

Parte 2. Puntos 1 (2) y 2 (1)

Parte 3. Punto 2 (2)

Parte 4. Punto 2 (3)

Parte 5. Punto 3
 
Reflexión sobre el ejercicio: Por medio de estos esquemas hemos aprendido varios aspectos acerca de los organismos patógenos, las enfermedades que provocan y los procedimientos que se aplican para su estudio y control, lo cual es muy importante para el estudio de este tema puesto que constituyen los puntos más destacables del mismo.
 
 
 

 


viernes, 8 de mayo de 2015

Trabajos del Tema 16



TEMA 16. LOS MICROORGANISMOS

Microorganismos patógenos


PUNTOS:
 
  1. Características de los microorganismos
  2. Los microorganismos procariotas
  3. Los microorganismos eucariotas
  4. Los virus
 
INTRODUCCIÓN:
El Tema 16 se adentra en el campo de los microorganismos, es decir, el conjunto de todos aquellos seres que presentan un tamaño tan pequeño que sólo pueden ser observados por medio de los microscopios. Pueden ser unicelulares o pluricelulares, procariotas o eucariotas, y pueden ser tanto autótrofos como heterótrofos. Se encuentran en los tres dominios en que se dividen los seres vivos: Eucarya, Archaea y Bacteria.
Además de sus principales características, observaremos de cerca los dos tipos existentes de microorganismos según su estructura (procariotas y eucariotas) y las peculiaridades de cada uno de ellos. Por último, analizaremos un tipo especial de microorganismos: los virus. Los ejercicios realizados sobre este tema son los siguientes:
 
  • ESQUEMA SOBRE LOS DOMINIOS DE LOS SERES VIVOS (realizado el 15 de abril de 2015):
 
Es un esquema en el que se comparan los tres dominios en los que se pueden dividir los seres vivos, resaltando las características principales de cada uno de ellos.
 
 
 
 
Reflexión sobre el ejercicio: Con la elaboración de este esquema hemos aprendido las características más distintivas de los tres dominios biológicos, las cuales establecen las diferencias principales entre ellos. En relación con los microorganismos, hemos aprendido con este esquema que los microorganismos se incluyen en los tres dominios lo cual constituye una de sus peculiaridades.
 
 
  • ESQUEMA SOBRE LAS BACTERIAS (realizado el 17 de abril de 2015):
Se trata de un esquema en el que se señalan principales características de las bacterias en función de su estructura, su fisiología y su clasificación. Es este:
 
 
  
 
Reflexión sobre el ejercicio: Al hacer este esquema analizamos  las principales características que distinguen a las bacterias del resto de organismos; hemos aprendido los componentes de su estructura, su fisiología, los tipos de bacterias que se conocen, ...
 


  • ESQUEMA SOBRE LOS MICROORGANISMOS EUCARIOTAS (realizado el 20 de abril de 2015):
Un esquema que nos describe los microorganismos eucariotas mejor conocidos (algas microscópicas, protozoos y hongos microscópicos).
 
 
 
 
Reflexión sobre el ejercicio: Al llevar a cabo este esquema, podemos aprender las propiedades principales de las algas microscópicas, los protozoos y los hongos microscópicos: su estructura, la clasificación de cada uno, etc.
 
  • DIBUJO DE UNA BACTERIA Y SUS PARTES (realizado el 22 de abril de 2015):
Se trata de un dibujo de una célula bacteriana en el que se señalan sus partes más destacables, así como la función que desempeña cada una.
 
 
 
 
Reflexión sobre el ejercicio: Con este dibujo podemos observar y aprender cada uno de los componentes que forman la estructura de la bacteria, su localización en ella y la función que lleva a cabo cada una de estos componentes.
 
  • ESQUEMA SOBRE LOS VIRUS Y DIBUJO SOBRE EL CICLO VÍRICO (realizado el 23 de abril de 2014): 
Se trata de un esquema en el que se ponen de relieve las principales características de los virus. Viene acompañado además de un dibujo en el que se representa el funcionamiento del ciclo de los virus.
 
 
Parte 1
 
Parte 2

Dibujo del ciclo vírico
 

Reflexión sobre el ejercicio: Hemos aprendido, tras llevar a cabo este esquema, las características más destacadas de los virus, la mayoría de ellas en relación con su estructura. También hemos aprendido el ciclo de los virus,su funcionamiento y el conjunto de procesos que suceden en él, tanto por medio del esquema como por medio del dibujo.
 
 
 



Trabajos del Tema 13



TEMA 13. LA GENÉTICA MENDELIANA
 
 
 
Izquierda: Mosca del vinagre (Drosophila Melanogaster)
Derecha: Gregor Mendel (1822-1884), impulsor de la genética mendeliana
 
 
PUNTOS:
 
  1. La reproducción y la herencia
  2. La genética mendeliana
  3. La teoría cromosómica de la herencia
  4. El ligamiento y los mapas cromosómicos
  5. La determinación del sexo
  6. La herencia ligada al sexo
  7. La genética humana
 
INTRODUCCIÓN:
Veremos en este nuevo tema otro de los conceptos clave de la Biología: La genética mendeliana. Este término hace referencia al conjunto de conocimientos acerca de la genética desarrollados por el monje agustino Gregor Mendel a partir de su famoso experimento con la planta del guisante (Pisum sativum) realizado en 1856. Nos centraremos principalmente en las leyes básicas sobre la herencia de caracteres, uno de los mayores avances de Mendel en su teoría. Aunque también analizaremos otros puntos de interés relacionados con la genética mendeliana, como la determinación del sexo, la herencia ligada al sexo o el caso de la genética en los seres humanos. Veamos ahora los trabajos llevados a cabo en este tema: 
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA MENDELIANA:
Casi la totalidad de los ejercicios en relación con este tema realizados son problemas acerca de la herencia y la genética mendeliana. En estos problemas adquieren un importante papel dos de los conceptos básicos de la genética: el genotipo o conjunto de alelos presentes en un organismo, y el fenotipo o conjunto de manifestaciones de los caracteres del organismo.
Se han realizado alrededor de 60 problemas de genética diferentes. Aquí os dejo unos pocos para que observéis el método de resolución de estos problemas:
 
 
 
 
Página 1

 
 
Página 2


 
Página 3


 
Página 4
 
 
Ahora mismo, los demás problemas no están disponibles para publicarlos en este blog. Intentaré añadirlos a esta página más tarde; aunque si alguien desea echarles un vistazo antes de que los haya podido publicar, no tendré ningún inconveniente en hacérselos llegar. Disculpad las molestias.
 
Reflexión sobre los ejercicios: Realizar y aprender estos ejercicios ha sido de especial importancia para el estudio de este tema, ya que los problemas de genética constituyen uno de los puntos más destacables en el ámbito de la genética mendeliana, y una de las preguntas más frecuentes e importantes en los exámenes de Biología.
 
 
 

viernes, 1 de mayo de 2015

Trabajos del Tema 12



TEMA 12. LA REPRODUCCIÓN CELULAR



Fases del ciclo celular




PUNTOS:
 
  1. La vida de la célula
  2. El ritmo de reproducción celular
  3. El ciclo celular
  4. La división celular o Fase M
  5. La reproducción: asexual y sexual
  6. La meiosis
  7. Los ciclos biológicos
 
INTRODUCCIÓN:
Este tema trata de uno de los aspectos más característicos de las células: su capacidad de reproducirse. Aquí veremos todo lo referente al ciclo celular y de sus fases, la interfase y la división. Profundizaremos en especial en esta última para observar de cerca los dos tipos de división celular que se conocen: la mitosis y la meiosis. Aunque también analizaremos otros aspectos a destacar dentro de este tema, como pueden ser los tipos de reproducción en los seres vivos o los ciclos biológicos. Veamos ahora los trabajos realizados en este tema:
 
  • DIBUJO DEL CICLO CELULAR Y SUS FASES (realizado el 23 de febrero de 2015):
Es un dibujo esquemático en el que se representa el funcionamiento del ciclo de las células, así como las fases que se comprenden en él.
 
 

 
 
Reflexión sobre el ejercicio: Gracias a la realización de este dibujo hemos aprendido el funcionamiento del ciclo celular y las características de sus diferentes fases, en especial de la fase M o división, que comprende los procesos mitosis y citocinesis.
     
     
  • DIBUJO DE LA MITOSIS Y SUS FASES (realizado el 24 de febrero de 2015):
Se trata de un dibujo en el que se aprecian las distintas fases que forman la mitosis, y en el que se observan y se citan los distintos procesos que tienen lugar en cada una de dichas fases.
 
 
 
 
Reflexión sobre el ejercicio: Con esta actividad hemos observado el funcionamiento de la mitosis, las fases que se incluyen en ella, los distintos procesos que suceden en cada fase y el resultado final del proceso. Es necesario añadir que  ha sido muy útil aprender el funcionamiento de este proceso, ya que la mitosis es uno de los aspectos más importantes dentro de este tema.
 
  • DIBUJO Y ESQUEMA DE LA MEIOSIS Y SUS FASES (realizado el 24 y 25 de febrero de 2015):
Es un dibujo en el que se representan los distintos procesos que ocurren en cada una de las fases que forman la meiosis. Va acompañado además de un esquema en el que se explican más detalladamente las fases de la meiosis.
 
 
Parte 1. 1ª División meiótica


Parte 2. 2ª División meiótica


Esquema adicional
 
Reflexión sobre el ejercicio: Al realizar este trabajo hemos analizado el conjunto de sucesos que tienen lugar en cada una de las partes que componen las dos divisiones que forman la meiosis, además de su resultado final. Al igual que la mitosis, este es uno de los puntos más destacados dentro del ámbito de la reproducción celular, por lo que la realización de esta actividad nos ha sido de especial utilidad.
 
 
  • ESQUEMA SOBRE LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS (realizado el 2 de marzo de 2015):
Se trata de un esquema en el que se exponen las características de los dos tipos de reproducción en los seres vivos: la reproducción asexual (obtención de nuevos individuos idénticos al progenitor) y la reproducción sexual (descendientes distintos a sus progenitores).
 
 
 
Reflexión sobre el ejercicio: Al realizar este esquema hemos podido aprender algunos aspectos acerca de las formas de reproducción en los seres vivos.
 
 
  



Expectativas y propósitos para esta evaluación



¿MIS EXPECTATIVAS?
Al igual que la evaluación anterior, lo que espero en el estudio de la asignatura durante esta última evaluación es aprender nuevos aspectos de la Biología en los próximos temas, además de asentar la materia vista durante las evaluaciones anteriores para así facilitar el estudio de esta asignatura y poder obtener un buen resultado en esta evaluación.

¿MIS PROPUESTAS DE MEJORA?
Mi principal propósito de esta evaluación es, al igual que en las evaluaciones anteriores, dedicar todo el tiempo posible a estudiar la materia impartida, lo cual es fundamental para poder llevar la asignatura al día y lograr un buen resultado en los exámenes. También me comprometo a presentar todos mis trabajos en la fecha adecuada, compromiso que no cumplí en la segunda evaluación y que me gustaría solucionar durante este trimestre. 


sábado, 25 de abril de 2015

3ª Evaluación. Portada


 
3ª EVALUACIÓN
 
Diatomea (alga microscópica)

 
TEMAS:
  •  T. 12. La reproducción celular
  • T. 13. La genética mendeliana
  • T. 16. Los microorganismos
  • T. 17. Microorganismos: enfermedades y biotecnología
  • T. 18. El proceso inmunitario
  • T. 19. Anomalías del sistema inmunitario

 
 

Tras esta evaluación


¿CÓMO VALORO MI APRENDIZAJE?
 
Al igual que la evaluación anterior, esta evaluación ha sido muy extensa en lo referente a la cantidad de materia dada. He de decir que, al igual que en la primera evaluación, he conocido varios aspectos nuevos acerca de la Biología, lo cual me ha servido bastante para el conocimiento de esta asignatura, y me será de gran utilidad para mis posteriores estudios acerca de la Biología.

¿EN QUÉ HE DE MEJORAR?
 
Debo señalar que, en general, mi trabajo en esta evaluación ha mejorado con respecto a mi trabajo al principio del curso: mi calificación de esta asignatura ha mejorado bastante a pesar de las exigencias del nivel de aprendizaje, lo cual me satisface; y al igual que en la primera evaluación, me he esforzado bastante con el estudio de la materia y con los trabajos a presentar. Pese a todo, mi rendimiento durante esta evaluación no ha sido del todo satisfactorio; he tenido algunos problemas a la hora de presentar los trabajos en la fecha requerida, mi trabajo en el blog durante este trimestre no ha sido muy eficiente, y, en mi opinión, debería haber comenzado a repasar la nueva materia con más antelación. Por ello, mis principales propuestas de mejora para la próxima evaluación serán emplearme más a fondo en los trabajos de la asignatura y dedicar todo el tiempo que pueda a su estudio.


 

viernes, 17 de abril de 2015

Trabajos del Tema 11

 
 
TEMA 11. EL ANABOLISMO
 
Funcionamiento de la fotosíntesis (proceso anabólico) en los cloroplastos
 
 
PUNTOS:
 
  1. Formas de nutrición de los organismos
  2. La fotosíntesis
  3. La quimiosíntesis
  4. El anabolismo heterótrofo
 
 
INTRODUCCIÓN:
Este tema nos revela el segundo gran proceso propio del metabolismo celular: el anabolismo o la vía metabólica de construcción molecular. En este tema nos centraremos sobre todo en los dos procesos anabólicos más importantes que se conocen: la fotosíntesis (proceso mediante el cual la energía luminosa se convertirá en energía química, que se utilizará para la síntesis de nuevas moléculas orgánicas) y la quimiosíntesis (síntesis de ATP a partir de la energía obtenida en las reacciones de oxidación de ciertas sustancias inorgánicas). Además de estos procesos, también analizaremos todo lo referente al anabolismo heterótrofo. Los trabajos llevados a cabo sobre este tema son:
 
  • ESQUEMA DEL TEMA (realizado el 18 de marzo de 2015):
 
Parte 1

Parte 2
 
  • REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA (realizado el 18 de marzo de 2015):
 
 
 
  • ESQUEMA SOBRE LA FOTOSÍNTESIS (realizado el 16 de marzo de 2015):
 

 
 
  • DIBUJO-ESQUEMA SOBRE EL ANABOLISMO DE GLÚCIDOS (realizado el 9 de febrero de 2015)
Se trata de un dibujo esquemático en el que se representa el funcionamiento del anabolismo de glúcidos y de todos los procesos metabólicos que se incluyen en él.
 
 
Anabolismo heterótrofo de glúcidos en una célula eucariota
 
 
 
Reflexión sobre el ejercicio: Gracias a la realización de este ejercicio hemos aprendido cómo se lleva a cabo el anabolismo de glúcidos dentro de las células, así como el funcionamiento de los distintos procesos que se comprenden en él, como la gluconeogénesis, la glucogenogénesis, etc. (Ver dibujo)
 
 
  • EJERCICIOS SOBRE EL METABOLISMO CELULAR (realizados entre el 23 y el 27 de febrero de 2015)
Se trata de un total de 48 ejercicios sobre el metabolismo celular y a los principales procedimientos metabólicos que se aprecian en él. No ha sido posible adjuntarlos aquí debido al excesivo tamaño del archivo que los contiene. Si alguien está interesado en su visualización, estaré encantado de hacérselo llegar.
 
Reflexión sobre el ejercicio: Gracias a estos ejercicios hemos podido repasar todo lo referente al metabolismo celular, lo cual es muy importante para el estudio de la asignatura en lo referente a los temas 10 y 11, y también para practicar para los exámenes.