TEMA 4. LOS LÍPIDOS
PUNTOS:
- Características de los lípidos
- Los ácidos grasos
- Los lípidos con ácidos grasos o saponificables
- Los lípidos sin ácidos grasos o insaponificables
- Las funciones de los lípidos
INTRODUCCIÓN:
El tema 4 nos explica otras de las biomoléculas de gran interés en Biología: los lípidos. En este tema vemos las características principales de los lípidos, así como los tipos de lípidos que se conocen y sus funciones. El tema nos introduce, además, el concepto de ácido graso. Veamos ahora los trabajos sobre este tema:
- ESQUEMA DEL TEMA (realizado el 16 de octubre de 2014):
- PRÁCTICA EN EL LABORATORIO. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS:
Esta es la segunda práctica realizada en el laboratorio. Disponemos de los siguientes reactivos:
- Leche entera y desnatada
- Aceite
- Colorante Sudán III
- NaOH al 30%
- Acetona
- Tinta china
Los principales objetivos que se pretendían obtener en esta práctica son el reconocimiento de los lípidos mediante el colorante Sudán III, la obtención de un jabón y comprobar la solubilidad de los lípidos y emulsiones. El procedimiento consta de los siguientes pasos:
- Coger dos tubos de ensayo y poner 1 mL de aceite en cada uno. Añadir 5 gotas de Sudán III en uno de ellos y 5 gotas de tinta china. El resultado es el siguiente: en el primer tubo, el aceite y el colorante se mezclan formando una sola capa de un color anaranjado, mientras que en el segundo tubo ocurre justo lo contrario; el aceite y la tinta china no se mezclan, formándose dos capas (la tinta china en la capa superior y el aceite en la inferior).
![]() |
Resultado final del proceso |
- Poner en un tubo de ensayo 6 mL de leche entera y otros 6 mL de leche desnatada en otro tubo de ensayo, añadir de 4 a 6 gotas de Sudán III en ambos y agitar. Ocurre entonces lo siguiente: ambas sustancias se mezclan con el colorante dando lugar, en ambos casos una sustancia de una sola capa y de un color rojo blanquecino (más claro en el caso de la leche entera).
- Poner en un tubo de ensayo 3 mL de aceite y 3 mL de NaOH al 30%. Tapar el tubo con un tapón y agitar. Colocarlo después al baño María y esperar 40 min. para que el jabón se forme.
![]() |
Formación del jabón |
![]() |
Resultado final del proceso. Jabón recién formado (1) |
![]() |
Resultado final del proceso. Jabón recién formado (2) |
- Poner en un cuarto tubo de ensayo: 1 mL de aceite + 1 gota de Sudán III + 10 mL de acetona. Tapar, agitar y esperar unos segundos. Lo que ocurre a continuación es una emulsión transitoria. La concentración de todos los componentes forma dos capas: la superior, de un color anaranjado, y la inferior, translúcida.
![]() |
Resultado final del proceso |
- Observar las emulsiones. Tomar dos nuevos tubos de ensayo y añadir en cada uno 10 mL de agua + 1 mL de aceite + 1 gota de Sudán III. En el segundo tubo se añadirá además un poco de jabón líquido. Tapar, agitar y dejar reposar unos segundos. Al igual que en el proceso anterior, el resultado son dos emulsiones con una disposición en dos capas: una capa superior de color anaranjado (más claro en la segunda experiencia), y una capa inferior translúcida y de mayor medida que la capa superior.
![]() |
Conjunto de todos los experimentos realizados durante la práctica* |
*Orden de los experimentos (de izquierda a derecha): Experimento 1: Tubos 1 y 2; Experimento 2: Tubos 3 y 4; Experimento 3: Tubo 5; Experimento 5: Tubos 6 y 7.
Reflexión sobre la práctica: Con este ejercicio nos hemos puesto a prueba en el laboratorio y hemos aprendido algunas propiedades de los lípidos de forma práctica, más entretenida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario