domingo, 4 de enero de 2015

Trabajos del Tema 3



TEMA 3. LOS GLÚCIDOS
 
 
 
 
 
PUNTOS:
 
  1. Características de los glúcidos
  2. Los monosacáridos
  3. El enlace O-glucosídico y el N-glucosídico
  4. Los disacáridos
  5. Los polisacáridos
  6. Los glúcidos asociados a otros tipos de moléculas
  7. Las funciones de los glúcidos
 
INTRODUCCIÓN:
El tema 3 nos introduce otro tipo de biomoléculas, también de gran interés biológico, y que están presentes en todos los seres vivos: hablamos de los glúcidos. Nos habla de todos los tipos de glúcidos existentes y de sus funciones, así como los tipos de enlace que establecen entre ellos y con otras moléculas. En este tema encontramos la primera práctica del laboratorio realizada en el curso: el reconocimiento de glúcidos. Primero, veamos los trabajos:
 
 
  • ESQUEMA DEL TEMA (realizado el 8 de octubre de 2014):
 
Parte 1

Parte 2

Parte 3
 
  •  REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA (realizado el 8 de octubre de 2014):
 
Parte 1

Parte 2

 
 
  • EJERCICIOS DE CICLACIÓN DE GLÚCIDOS (realizado el 30 de septiembre de 2014):
 

Ciclación de la glucosa (arriba) y de la fructosa (abajo)

Ciclación de la galactosa
 
Reflexión sobre el ejercicio: Con este ejercicio he aprendido el proceso de la ciclación de los glúcidos de la estructura de Fisher (estructura lineal) a la proyección de Haworth (estructura cíclica), así como la nueva nomenclatura que se les da a los glúcidos una vez adquirida este última estructura. 
 
  • ESTRUCTURA DE LA CETOHEXOSA FRUCTOFURANOSA (realizado el 6 de octubre de 2014):
 
 
La imagen anterior corresponde a la proyección de Haworth de la D-Fructofuranosa a partir de la D-Fructosa (arriba, derecha), en el que se muestran todos sus componentes:  sus seis átomos de carbono (los carbonos 2, 3, 4 y 5 en color gris y los carbonos 1 y 6 en color rojo), el átomo de oxígeno del grupo funcional (en color verde), los átomos de hidrógeno y los grupos hidroxilo (en color violeta).
 
Reflexión sobre el ejercicio: Mediante este ejercicio he aprendido la estructura de la D-Fructofuranosa y también el paso de la estructura lineal de la D-Fructosa a la estructura cíclica de la D-Fructofuranosa.
 
  • PRÁCTICA EN EL LABORATORIO. RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS:
Se trata de la primera práctica realizada en el curso. Disponíamos de los siguientes reactivos:
  • Licor de Fehling A y B
  • Glucosa, lactosa, maltosa y sacarosa
  • Agua destilada
  • Alimentos ricos en glúcidos (zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza)
  • Ácido clorhídrico
  • Disolución de hidróxido sódico al 10%
El principal objetivo de esta práctica es comprobar cuáles de los azúcares tienen poder reductor (dan lugar a una reacción de Fehling positiva, cuando la sustancia adquiere un color rojo ladrillo) y cuáles no lo tienen. El resultado es el siguiente:
  • Tienen poder reductor: glucosa, lactosa, zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza
  • No tienen poder reductor: maltosa, agua destilada y sacarosa*
*En el caso de la sacarosa, el resultado cambia completamente cuando se le añade el agua destilada y el ácido clorhídrico y se calienta al baño María. Mediante este procedimiento se descompone en glucosa y fructosa, dos compuestos de poder reductor, de tal forma que, una vez añadido el licor de Fehling, tiene lugar una reacción positiva.
 
 
Resultado final del experimento*
*Orden de los reactivos: Tubo 1: Glucosa; Tubo 2: Sacarosa; Tubo 3: Lactosa; Tubo 4: Maltosa; Tubo 5: Zumo de uva; Tubo 6: Azúcar de caña; Tubo 7: Leche; Tubo 8: Cerveza; Tubo 9: Agua destilada.

 
 
Reflexión sobre la práctica: Con este experimento, hemos aprendido el proceso del reconocimiento de glúcidos de una forma más singular y entretenida que como normalmente aprendemos la materia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario