sábado, 17 de enero de 2015

Trabajos del Tema 8


 
TEMA 8. EL CITOSOL Y LAS ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA
 
Célula vista desde un microscopio electrónico
 

 
PUNTOS:
 
  1. El citoplasma
  2. Las inclusiones citoplasmáticas
  3. El citoesqueleto
  4. El centrosoma
  5. Los cilios y los flagelos
  6. Los ribosomas
  7. La matriz extracelular
  8. La pared celular

INTRODUCCIÓN
El Tema 8 nos habla en primer lugar del citoplasma, que es la parte de la célula comprendida entre la membrana plasmática y la envoltura del núcleo, y de su principal componente, el citosol, el medio interno líquido del citoplasma. También encontramos en este tema otras estructuras celulares de gran importancia biológica, entre ellas el citoesqueleto, las inclusiones citoplasmáticas y algunos orgánulos celulares, como el centrosoma. Los ejercicios sobre este tema que se han realizado son:
 
  • ESQUEMA DEL TEMA (realizado el 11 de diciembre de 2014):
 
Esquema de los puntos 1, 2, 3 y 6
  
Esquema de los puntos 4, 5, 7 y 8


  • REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA (realizado el 15 de enero de 2015):
 
Parte 1

Parte 2

 
 


miércoles, 14 de enero de 2015

Trabajos del Tema 7



TEMA 7. LA CÉLULA, UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. EL NÚCLEO
 
Dibujo de la estructura de una célula vegetal (izquierda) y de una célula animal (derecha)
 
 
 
PUNTOS:
 
  1. La célula y la teoría celular
  2. La morfología celular
  3. La estructura celular
  4. El núcleo celular
  5. Los cromosomas
 
INTRODUCCIÓN:
Este es el primer tema de la segunda evaluación. En él hablaremos de las células, sus características y su historia: Cómo fueron descubiertas, sus formas, sus tamaños, su estructura,... Además, nos da detalles sobre dos de los componentes más importantes de la célula: el núcleo celular y los cromosomas. Veamos ahora los trabajos realizados:
 
  • ESQUEMA DEL TEMA (realizado el 10 de diciembre de 2014):
     
 

 

  • REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA (realizado el 10 de diciembre de 2014):
 



  • DIBUJO. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIOTA Y PROCARIOTA (realizado el 26 de noviembre de 2014):
Se trata de un dibujo en el que se representa la estructura de una célula procariota y las estructuras de las células eucariotas animal y vegetal.

Dibujo de una célula procariota (izquierda), una célula eucariota animal (centro) y una célula eucariota vegetal (derecha)

 
Reflexión sobre el ejercicio: Realizando este dibujo, hemos repasado la estructura de los tipos principales de células, así como sus componentes y la localización de estos en el interior de la célula. 




Expectativas y propósitos para esta evaluación



¿MIS EXPECTATIVAS?
Lo que espero del estudio de esta asignatura en esta segunda evaluación son principalmente asentar los conocimientos adquiridos en la evaluación anterior y aprender nuevos conceptos.
 
¿MIS PROPUESTAS DE MEJORA?
Para esta evaluación me comprometo principalmente a intentar dedicar diariamente un tiempo de estudio a la asignatura para así recordar toda la materia que iremos aprendiendo a lo largo del trimestre y no intentar aprender toda esta materia los días previos al examen.

2ª Evaluación. Portada


 
2ª EVALUACIÓN
 
 

 
 

TEMAS:
 
  • T. 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo
  • T. 8. El citosol y las estructuras no membranosas de la célula
  • T. 9. La membrana plasmática. Orgánulos membranosos
  • T. 10. El metabolismo celular. Catabolismo
  • T. 11. El anabolismo
  • T. 14. El ADN, portador del mensaje genético
  • T. 15. Alteraciones de la información genética
     

lunes, 5 de enero de 2015

Tras esta evaluación

 
¿CÓMO VALORO MI APRENDIZAJE?
 
Durante esta evaluación he aprendido gran cantidad de cosas acerca de los temas vistos (conceptos, experiencias prácticas, etc.), lo cual es muy importante para el conocimiento de la asignatura y su futura utilidad en mis estudios posteriores; aunque considero que el proceso de aprendizaje durante este trimestre ha sido bastante exigente, debido principalmente a la gran cantidad de materia impartida.
 
¿EN QUÉ HE DE MEJORAR?
 
Antes de añadir mis propuestas de mejora, tengo que decir que he trabajado muy duro durante esta evaluación: he presentado todos los trabajos con la mejor calidad posible, he estudiado el máximo de tiempo posible y me he esforzado bastante. A pesar de haber aprobado el examen, no estoy satisfecho con la nota obtenida teniendo en cuenta el tiempo que he dedicado a estudiar. Pienso que el principal problema que he tenido ha sido que no he terminado de acostumbrarme al nuevo sistema en los exámenes de este curso. Tampoco estoy familiarizado a estudiar por esquemas, lo cual es muy importante para acostumbrarse al nuevo sistema de estos exámenes. Por eso, mi principal ámbito de mejora sería habituarme al estudio con esquemas y así perfeccionarme en este nuevo sistema.


 

Trabajos del Tema 6

 
 
TEMA 6. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
 
 
 
 
PUNTOS:
 
  1. Componentes de los ácidos nucleicos
  2. El ácido desoxirribonucleico (ADN)
  3. El ácido ribonucleico (ARN)
 
INTRODUCCIÓN:
En este tema vamos a ver el último tipo de biomoléculas orgánicas: los ácidos nucleicos. Conoceremos sus componentes y los dos tipos de ácidos nucleicos existentes, el ADN y el ARN. Veamos ahora los trabajos realizados en este tema:
 
  • ESQUEMA DEL TEMA (realizado el 6 de noviembre de 2014):
 


 
Parte 1
 
Parte 2
 

Parte 3
 
  • REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA (realizado el 6 de noviembre de 2014):
 
 
Parte 1

Parte 2

  • FORMACIÓN DE UNA CADENA DE ADN (realizado el 3 de noviembre de 2014):
Se trata de un ejercicio en el que se puede observar la formación de la cadena de ADN a partir de la unión de tres nucleótidos. Podemos observar sus componentes: los tres grupos fosfatos, las tres pentosas (tres desoxirribosas) y las tres bases nitrogenadas (que en este caso son la adenina, la timina y la citosina). También se muestra el extremo 5' (extremo inicial) y el extremo 3' (extremo final).
 

 
 
 
Reflexión sobre el ejercicio: Por medio de este ejercicio hemos aprendido el proceso de formación de una cadena de nucleótidos, sus componentes y sus partes.

Trabajos del Tema 5



TEMA 5. LAS PROTEÍNAS
 
 
 
 
 
PUNTOS:
 
  1. Los aminoácidos
  2. El enlace peptídico
  3. La estructura de las proteínas
  4. Las propiedades de las proteínas
  5. Las funciones de las proteínas
  6. La clasificación de las proteínas
 
 
INTRODUCCIÓN:
Con este tema aprendemos otro tipo de biomoléculas que, al igual que las vistas en los temas anteriores, se encuentran en todos los seres vivos y son de gran interés biológico: hablamos de las proteínas. Este tema nos muestra su estructura, sus propiedades, sus funciones y su clasificación, así como los compuestos de los que se componen (los aminoácidos) y los enlaces que se establecen entre ellos para formar una proteína. Estos son los trabajos de este tema:
 
  • ESQUEMA DEL TEMA (realizado el 3 de noviembre de 2014):
 
Parte 1

Parte 2

Parte 3



REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA (realizado el 3 de noviembre de 2014):


Parte 1

Parte 2


EXPERIMENTO CASERO. DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS (realizado el 30 de octubre de 2014):
Se trata de un experimento realizado en la cocina con el que tratamos de observar el proceso de la desnaturalización de las proteínas (la pérdida de la estructura terciaria, de la cuaternaria y en ocasiones de la secundaria, de las proteínas) con la ayuda de una receta de cocina. Este experimento se ha realizado por medio de la preparación de una tortilla francesa. Partimos de los siguientes ingredientes:
 
-Aceite
-Huevo
-Loncha de jamón
-Loncha de queso
-Sal
 
El proceso es el siguiente: Primero, se vierte una cucharada de aceite sobre la sartén y se bate el huevo en un plato. También se le debe añadir una pizca de sal. A continuación, se vierte el huevo sobre la sartén y se deja calentar durante alrededor de un minuto a fuego lento. Cuando haya cuajado, se añade la loncha de jamón y la loncha de queso. Finalmente enrollamos las lonchas de jamón y queso con el huevo ya cuajado. El resultado es una tortilla francesa de jamón y queso. Mediante este experimento se realiza la desnaturalización de la proteína ovoalbúmina, presente en la clara del huevo, por medio de calor.

 
Ingredientes

Primer paso del procedimiento

Segundo paso del procedimiento

Tercer y último paso del procedimiento

Resultado final del experimento

 
Reflexión sobre el experimento: Con este experimento hemos comprendido y observado el proceso de desnaturalización de proteínas de forma práctica y entretenida.

  • ESQUEMA SOBRE LAS PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS (realizado el 12 de noviembre de 2014):
Se trata de un ejercicio de repaso que muestra las propiedades y las funciones de las proteínas, así como la relación entre ambas, además de una pequeña introducción al tema de las proteínas.

Parte del esquema. Relación entre las propiedades y las funciones de las proteínas


 
Este ejercicio incluía además unas grabaciones de vídeo sobre cada una de las partes del esquema. Debido a su excesivo tamaño, no ha sido posible adjuntarla aquí; si alguien está interesado en su visualización, estaría encantado de hacérselo llegar.
 
 
Reflexión sobre el ejercicio: Con la realización de este ejercicio he repasado gran parte del tema de las proteínas, sobre todo sus propiedades y funciones, además de la relación entre las dos.




domingo, 4 de enero de 2015

Trabajos del Tema 4


 
TEMA 4. LOS LÍPIDOS
 
 
 
 
 
PUNTOS:
 
  1. Características de los lípidos
  2. Los ácidos grasos
  3. Los lípidos con ácidos grasos o saponificables
  4. Los lípidos sin ácidos grasos o insaponificables
  5. Las funciones de los lípidos
 
 
INTRODUCCIÓN:
El tema 4 nos explica otras de las biomoléculas de gran interés en Biología: los lípidos. En este tema vemos las características principales de  los lípidos, así como los tipos de lípidos que se conocen y sus funciones. El tema nos introduce, además, el concepto de ácido graso. Veamos ahora los trabajos sobre este tema:
 
  • ESQUEMA DEL TEMA (realizado el 16 de octubre de 2014):
Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

  •  PRÁCTICA EN EL LABORATORIO. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS:
Esta es la segunda práctica realizada en el laboratorio. Disponemos de los siguientes reactivos:
  • Leche entera y desnatada
  • Aceite
  • Colorante Sudán III
  • NaOH al 30%
  • Acetona
  • Tinta china

Los principales  objetivos que se pretendían obtener en esta práctica son el reconocimiento de los lípidos mediante el colorante Sudán III, la obtención de un jabón y comprobar la solubilidad de los lípidos y emulsiones. El procedimiento consta de los siguientes pasos:
  • Coger dos tubos de ensayo y poner 1 mL de aceite en cada uno. Añadir 5 gotas de Sudán III en uno de ellos y 5 gotas de tinta china. El resultado es el siguiente: en el primer tubo, el aceite y el colorante se mezclan formando una sola capa de un color anaranjado, mientras que en el segundo tubo ocurre justo lo contrario; el aceite y la tinta china no se mezclan, formándose dos capas (la tinta china en la capa superior y el aceite en la inferior).
 
Resultado final del proceso

 
  • Poner en un tubo de ensayo 6 mL de leche entera y otros 6 mL de leche desnatada en otro tubo de ensayo, añadir de 4 a 6 gotas de Sudán III en ambos y agitar. Ocurre entonces lo siguiente: ambas sustancias se mezclan con el colorante dando lugar, en ambos casos una sustancia de una sola capa y de un color rojo blanquecino (más claro en el caso de la leche entera).

Resultado final del proceso

 
  • Poner en un tubo de ensayo 3 mL de aceite y 3 mL de NaOH al 30%. Tapar el tubo con un tapón y agitar. Colocarlo después al baño María y esperar 40 min. para que el jabón se forme.
 
Formación del jabón

Resultado final del proceso. Jabón recién formado (1)

Resultado final del proceso. Jabón recién formado (2)


  • Poner en un cuarto tubo de ensayo: 1 mL de aceite + 1 gota de Sudán III + 10 mL de acetona. Tapar, agitar y esperar unos segundos. Lo que ocurre a continuación es una emulsión transitoria. La concentración de todos los componentes forma dos capas: la superior, de un color anaranjado, y la inferior, translúcida. 
 
Resultado final del proceso

 
  • Observar las emulsiones. Tomar dos nuevos tubos de ensayo y añadir en cada uno 10 mL de agua + 1 mL de aceite + 1 gota de Sudán III. En el segundo tubo se añadirá además un poco de jabón líquido. Tapar, agitar y dejar reposar unos segundos. Al igual que en el proceso anterior, el resultado son dos emulsiones con una disposición en dos capas: una capa superior de color anaranjado (más claro en la segunda experiencia), y una capa inferior translúcida y de mayor medida que la capa superior.
 
Conjunto de todos los experimentos realizados durante la práctica*
*Orden de los experimentos (de izquierda a derecha): Experimento 1: Tubos 1 y 2; Experimento 2: Tubos 3 y 4; Experimento 3: Tubo 5; Experimento 5: Tubos 6 y 7.


Reflexión sobre la práctica: Con este ejercicio nos hemos puesto a prueba en el laboratorio y hemos aprendido algunas propiedades de los lípidos de forma práctica, más entretenida.


Trabajos del Tema 3



TEMA 3. LOS GLÚCIDOS
 
 
 
 
 
PUNTOS:
 
  1. Características de los glúcidos
  2. Los monosacáridos
  3. El enlace O-glucosídico y el N-glucosídico
  4. Los disacáridos
  5. Los polisacáridos
  6. Los glúcidos asociados a otros tipos de moléculas
  7. Las funciones de los glúcidos
 
INTRODUCCIÓN:
El tema 3 nos introduce otro tipo de biomoléculas, también de gran interés biológico, y que están presentes en todos los seres vivos: hablamos de los glúcidos. Nos habla de todos los tipos de glúcidos existentes y de sus funciones, así como los tipos de enlace que establecen entre ellos y con otras moléculas. En este tema encontramos la primera práctica del laboratorio realizada en el curso: el reconocimiento de glúcidos. Primero, veamos los trabajos:
 
 
  • ESQUEMA DEL TEMA (realizado el 8 de octubre de 2014):
 
Parte 1

Parte 2

Parte 3
 
  •  REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA (realizado el 8 de octubre de 2014):
 
Parte 1

Parte 2

 
 
  • EJERCICIOS DE CICLACIÓN DE GLÚCIDOS (realizado el 30 de septiembre de 2014):
 

Ciclación de la glucosa (arriba) y de la fructosa (abajo)

Ciclación de la galactosa
 
Reflexión sobre el ejercicio: Con este ejercicio he aprendido el proceso de la ciclación de los glúcidos de la estructura de Fisher (estructura lineal) a la proyección de Haworth (estructura cíclica), así como la nueva nomenclatura que se les da a los glúcidos una vez adquirida este última estructura. 
 
  • ESTRUCTURA DE LA CETOHEXOSA FRUCTOFURANOSA (realizado el 6 de octubre de 2014):
 
 
La imagen anterior corresponde a la proyección de Haworth de la D-Fructofuranosa a partir de la D-Fructosa (arriba, derecha), en el que se muestran todos sus componentes:  sus seis átomos de carbono (los carbonos 2, 3, 4 y 5 en color gris y los carbonos 1 y 6 en color rojo), el átomo de oxígeno del grupo funcional (en color verde), los átomos de hidrógeno y los grupos hidroxilo (en color violeta).
 
Reflexión sobre el ejercicio: Mediante este ejercicio he aprendido la estructura de la D-Fructofuranosa y también el paso de la estructura lineal de la D-Fructosa a la estructura cíclica de la D-Fructofuranosa.
 
  • PRÁCTICA EN EL LABORATORIO. RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS:
Se trata de la primera práctica realizada en el curso. Disponíamos de los siguientes reactivos:
  • Licor de Fehling A y B
  • Glucosa, lactosa, maltosa y sacarosa
  • Agua destilada
  • Alimentos ricos en glúcidos (zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza)
  • Ácido clorhídrico
  • Disolución de hidróxido sódico al 10%
El principal objetivo de esta práctica es comprobar cuáles de los azúcares tienen poder reductor (dan lugar a una reacción de Fehling positiva, cuando la sustancia adquiere un color rojo ladrillo) y cuáles no lo tienen. El resultado es el siguiente:
  • Tienen poder reductor: glucosa, lactosa, zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza
  • No tienen poder reductor: maltosa, agua destilada y sacarosa*
*En el caso de la sacarosa, el resultado cambia completamente cuando se le añade el agua destilada y el ácido clorhídrico y se calienta al baño María. Mediante este procedimiento se descompone en glucosa y fructosa, dos compuestos de poder reductor, de tal forma que, una vez añadido el licor de Fehling, tiene lugar una reacción positiva.
 
 
Resultado final del experimento*
*Orden de los reactivos: Tubo 1: Glucosa; Tubo 2: Sacarosa; Tubo 3: Lactosa; Tubo 4: Maltosa; Tubo 5: Zumo de uva; Tubo 6: Azúcar de caña; Tubo 7: Leche; Tubo 8: Cerveza; Tubo 9: Agua destilada.

 
 
Reflexión sobre la práctica: Con este experimento, hemos aprendido el proceso del reconocimiento de glúcidos de una forma más singular y entretenida que como normalmente aprendemos la materia.